top of page

Resiliencia: un camino para crecer y aprender, apreciando el valor y la grandeza de la adversidad.

Actualizado: 6 oct

ree
"Nuestras mejores y más valiosas lecciones no se aprenden a través del éxito, sino a través de un infortunio”

Amos Bronson Alcott

Inicio con un pensamiento de Amos Bronson Alcott, para destacar que, hablar de resiliencia involucra también hablar de adversidad, ya que implícitamente, así como el dolor da paso a la vida, la adversidad da oportunidad a la resiliencia y la resiliencia al aprendizaje; por ello, me enfocaré en el valor que aportan las crisis al crecimiento y desarrollo personal.


Todos estaremos de acuerdo, que a lo largo de nuestras vidas atravesamos por situaciones particularmente difíciles, para las que muchas veces, no estamos preparados o no sabemos cómo responder; por ejemplo, el hecho de una pérdida significativa como la muerte de un ser querido, el desempleo, una separación, la quiebra de un negocio, un fracaso académico, una ruptura amorosa, una enfermedad corporal, y muchas otras adversidades, que ahora con la pandemia COVID-19 se viven más cercanamente, y es normal sentir que nos faltan fuerzas y no tener una respuesta ante estos eventos. La buena noticia, es que todos los seres vivos, estamos dotados de competencias y habilidades específicas, que nos permiten sobrevivir a nuestro entorno. Un buen ejemplo, son las libélulas, ellas se adaptan a los diferentes ambientes, se despojan de tejidos y órganos que no necesitan, simplemente se transforman para emprender un nuevo vuelo y adaptarse a los distintos hábitats, tanto, que logran ser funcionales en el agua, en el aire y en la tierra. Los humanos también estamos dotados de habilidades para adaptarnos, poseemos un sistema de pensamientos que podemos regular a nuestro favor, pero también tenemos esquemas y prejuicios, que si no sabemos operar, terminan dominándonos; de allí la importancia de aprender de las libélulas, a despojarnos de aquello que no nos aporta, a hacernos flexibles ante los cambios y a gestionar nuestras emociones, para poder adaptarnos a situaciones adversas, particularmente si son abruptas y en las que no sabemos como desplegar.


Una de esas capacidades de adaptación con que contamos los humanos, es la resiliencia, este término surgió en la física, e indica la capacidad de un material para ser sometido a una fuerte presión, pero una vez que es liberado de esa presión, vuelve a retomar su forma natural; un ejemplo de un material resiliente es la almohada, vemos que el peso de nuestra cabeza hunde la almohada, pero una vez que nos levantamos, la almohada vuelve a recuperar su forma. En cuanto a los seres humanos, el término resiliencia implica un sentido más profundo, considerando que no somos almohadas, que tenemos la destreza de aprender a lo largo del tiempo, entonces, en los humanos, resiliencia hace referencia a las presiones que tiene que soportar un individuo, a la capacidad que tiene de confrontar los problemas, sobreponerse a ellos, aprender de la experiencia y salir transformado en una mejor persona.

¿Cómo ser resiliente y salir fortalecido de las adversidades?


Pues bien, voy a proponerte un camino de cinco pasos, que te ayudará a entender mejor, cómo manejar las crisis y salir de ellas siendo un mejor ser humano.


1. Analizar el contexto

Ante un infortunio, tendemos a distorsionar el problema y a agrandar su dimensión. Hacer una evaluación de lo ocurrido y de su impacto, te ayudará a tener un balance de lo acontecido y a encontrar los recursos para recuperar la autonomía; por ejemplo, cuando una persona se cae, tiene que evaluar si se puede levantar, si puede caminar etc. Es indispensable que valores con qué cuentas en ese momento, y si es necesario, postergar cualquier acción importante si no te sientes estable, quizá todavía no tengas claro cómo te vas a reponer de ello, te faltan respuestas, pero hay cosas que tendrás definidas, y esa claridad te va a ayudar en el proceso de tu recuperación y a tomar decisiones acertadas.

2. Contención

Examina qué es lo más apropiado en el momento, ¿cuáles son las decisiones inmediatas qué debes tomar para que no aumente el daño? Dependiendo de lo que haya ocurrido, esa decisión tendrá que ser económica, de salud, de comunicar etc. Cuando hayas evaluado la situación y tomado las acciones para que no se multiplique el daño, entramos en la tercera etapa.

3. Confrontación

Tiene que ver con descubrirte a ti mismo en la crisis, con reconocer el cambio y asimilar que lo que antes era, ya no está y que esto genera dolor. Es saludable que hagas tu proceso de duelo, que liberes tus emociones, que te apoyes en tus familiares, un amigo , un religioso o un profesional. Es natural que durante algún tiempo, te resistas a aceptar lo ocurrido, que afloren emociones como ira, tristeza, culpa y frustración, lo cual debes superar en un tiempo prudente. Sé compasivo contigo mismo y tómate tu tiempo para este proceso, pero si ves que no logras superarlo y que tu vida cotidiana está siendo afectada, es recomendable consultar a un profesional para que te ayude a salir de esta etapa.

4. Cambiar las narrativas:

Las narrativas durante una crisis, son esas historias que nos contamos para entender la situación en la que nos encontramos y el papel que jugamos en dicha situación; cambiarlas Implica modificar los paradigmas mentales, lo cual requiere un esfuerzo cognitivo y emocional. Ante una crisis, es necesario revaluar nuestras creencias sobre la situación que atravesamos, plantearnos desde esa visión del presente, lo que es más importante, y diseñar escenarios futuros hacia los cambios que necesitamos concretar. En ocasiones somos influenciados por mitos que nos colocan en un rol de víctimas y nos impiden visualizar las oportunidades que traen consigo las crisis, y transformar nuestras limitaciones en motivaciones. En nuestras manos está transformar esa realidad con pensamientos, emociones y resultados diferentes.

5. Re significar el suceso

En la vida hay hechos que dividen nuestra historia en un antes y un después, siendo necesario asignarle un nuevo significado a ese momento. Para ello, puedes formular algunas preguntas que te ayudarán a conocer qué significado le estás otorgando a esa situación y a re significarla si es necesario; por ejemplo puedes plantearte preguntas como:

¿Es el final de mi vida?

¿Durará para siempre esta situación?

¿Es un regalo o un castigo?

¿Qué necesito aprender de este suceso?

El significado que le otorgues a los acontecimientos de la vida, te permitirá tener una visión positiva o negativa, para salir adelante y cruzar las barreras que existan.


Es válido que ante los golpes de la vida, sientas tristeza, agotamiento, y desesperanza, son indicios de tu humanidad y de que estás en un proceso de transformación, pero cuando esas emociones te invadan, no permitas que sean los pensamientos negativos los que te dirijan; busca tus recursos internos, evoca los recuerdos de los momentos agradables que has vivido, resalta tus características de las cuales sientes orgullo, refúgiate en el amor de las personas importantes en tu vida, involucrarte en un proyecto que sea una fuente de motivación para ti.

Ten presente que lo que te define, no son las adversidades, sino como afrontas esas circunstancias; el llenarte de ira y distorsionar tu esencia, no va a cambiar el acontecimiento, reconoce la vida con plenitud, aún en las dificultades, las cuales deben ser para transformarnos en mejores personas, busca la fortaleza en lo que te alegra el corazón.


Cierro este artículo con el profundo deseo, de que todo lo que has vivido y estés viviendo, lo aceptes como un regalo, que te reconozcas como una joya valiosa y resiliente y que te ames tanto, que a la vida y al cielo, no les quede más remedio que amarte aún más.



ree

#resiliencia#crisis#aprendizaje#crecimientopersonal#calidaddevida


17 comentarios


Eira Ríos
Eira Ríos
13 ago 2021

En nuestra vida presentamos momentos difíciles en la cual no estamos preparados para afrontar el problema pero como personas tenemos habilidades y competencias que nos ayudan a comprender la situación. La resilencia en el individuo es como el soporte o más bien la capacidad de enfrentar un problema. Contamos con 5 pasos que nos pueden ayudar a manejar esta crisis: el análisis del contexto, contención, confrontación,cambiar la narrativa, re significar el suceso estos pasos nos indica como podemos mejorar la situación o problema al presentarse ya que nos llenamos de ira pensando que así resolveriamos dicho problema más bien afectamos nuestras emociones ya que puede llegar a que tus pensamientos sean negativos lo mejor es recordar lo momentos agradables que te…

Me gusta

La resilencia es un proceso en el cual aprendemos a levantarnos después de haber pasado por alguna situación en la cual nos hace reflexionar y nos permite seguir para adelante afrontando el problema y obtener un aprendizaje que nos permitirá mejorar nuestra forma de ser de manera personal y adaptarnos al cambio poniendo en prácticas habilidades y los conocimientos adquiridos. En algún momento de nuestra vida hemos pasado por esto y hemos obtenido un aprendizaje ya que de los errores se aprende . Con la pérdida de un familiar o dolor la persona busca la fuerza y resignación en Dios para sobrellevar la pérdida y seguir adelante con su vida fortaleciéndose con sus valores y principios que lo llev…

Me gusta

Cada día es una nueva oportunidad, es que como hay días buenos hay días no tan buenos, en estos días "no tan buenos" visualiza que aprendizaje te dejo esa situación que no permitió que fuera un buen día, busca siempre el lado positivo, no permitas que tu cerebro se enfoque en lo negativo. Recomiendo diariamente leer una frase motivadora, que alimente tu alma y permita transmitir energía en tu entorno. Tenemos la capacidad de automotivarnos con pequeños detalles, es ahí donde mezclas al resiliencia con la motivación, teniendo la capacidad de adaptarte ante cualquier situación, no te limites.

Me gusta

Hayleen Aguilar
Hayleen Aguilar
12 abr 2021

La relación que existe entre la motivación y la resiliencia es que las personas resilientes tienen una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos, están más abiertas a los cambios en la vida y buscan permanentemente la manera de lograr superar una situación estresante y junto con la motivación encontrar el verdadero sentido de la lucha contra la vida. Las practicas que utilizo en mi vida personal es primero que nada tener a Dios en mi vida, luego me establezco metas y al ver resultados me motiva más a seguir superándome personal y profesionalmente. Pero mi mayor motivación es mi hija y familia. Siento que la motivación debe ser personal. Considero que en una organización, se puede comprar muchas cosas d…

Me gusta
Contestando a

Tienes las mejores píldoras de motivación

Me gusta

sugeyli.moreno
12 abr 2021

Considero que ningún ser humano está preparado para afrontar los fuertes vientos de la vida, lo que sí se puede rescatar es que a pesar de eso cada uno busca la forma de afrontarlo. Soportar cada soplo , afligirse, llorar, gritar y hasta enojarse con uno mismo y con los demás está permitido, lo que no está permitido es quedarnos ahí sufriendo por el fuerte soplo, y es ahí donde nace la Resiliencia, la capacidad que cada uno tenga para poder levantarse de las adversidades. Pienso también de que a pesar que cada tormenta se vive individualmente, el hecho de tener una compañía fuerte que te ayude a anclarte, también puede generar mucho valor al momento de sobreponerte o saber preparar…

Me gusta
Contestando a

no nos preparamos para situaciones inesperadas, no encajarnos en la situación y aplicar la capacidad para adaptarnos (resiliencia) indistintamente la situación

Me gusta
Descubre tu potencial

Suscríbete para recibir más contenido de valor

bottom of page